Qué es el hosting y cómo elegir uno para tu web

En un artículo anterior, te comentaba qué es un dominio web y cómo elegir esa «dirección» para dicha web (nombredelsitio.com o .es) y que los usuarios encuentren tu web en buscadores, necesitarás un «espacio» donde alojarla. Sobre este concepto es todo lo que te voy a explicar hoy en este nuevo artículo: qué es el hosting y cómo elegir uno para tu web. Para ello, cuento con la colaboración en este artículo de mi compañero y colaborador para todos los proyectos webs en LLLU, Alberto Gómez, de Ceonixt. Si te interesa saber cómo no cagarla al elegir tu hosting como empecé haciendo yo con mis webs, quédate en tu sofá, silla, sillón, cama, lugar random habilitado para la lectura ¡y sigue leyendo!

Qué es un hosting

Como te comentaba al empezar este artículo, para tener un sitio web necesitas dos cosas: un dominio, que sería la dirección de esa web y un hosting, que sería la casa, el lugar, el espacio que ocupa en todo el suelo terrestre (la World Wide Web). También sería algo similar a la relación que existe entre tu número de teléfono, tu compañía de telefonía y tu propio terminal. Tu puedes cambiar de compañía, llevarte tu número de un sitio a otro y elegir el móvil que mejor te convenga en prestaciones, según el uso que le vayas a dar.

Pues con este tema, pasa lo mismo. Puedes contratar un dominio y un hosting en el mismo sitio, tenerlos en sitios diferentes y migrar tu dominio de un sitio a otro, según te convenga y contratar un hosting en la empresa que mejor prestaciones y precio te pueda ofrecer. Tras esta breve entrada en contexto, vamos a ver en profundidad este asunto del hosting. Un hosting web es un servicio de alojamiento donde un proveedor te alquila un espacio en un servidor, el cual está conectado a Internet.

Toda web está compuesta de una serie de ficheros y directorios que contienen la estructura e información de dicho sitio web, ya sea en una web hecha a base de código HTML como una web constituida en un gestor de contenidos CMS como WordPress, del cual te hablé en el artículo anterior.

Estos datos, al igual que ocurre con cualquier aplicación que tengas en tu ordenador, deben estar guardados en algún sitio, ya que el usuario que visite tu web lo hace a través de Internet, no teniendo acceso directo a tu propio ordenador, por lo que es necesario que tengas un lugar en Internet donde esté todo, visible y funcionando.

Esto es lo que te permite el hosting, junto con tu dominio, que sería esa dirección a la que un usuario se dirige, es lo que permite que tengas una web capacitada para obtener visitas. Aunque el uso más típico para los hostings son los alojamientos de las webs, estos se usan también para alojar todo tipo de material multimedia descargable, similar al uso que le das a Google Drive para compartir archivos y permitir que otros usuarios se descarguen cosas cuando les facilitas el enlace compartido. Una cosa muy importante es que, además de los servicios básicos de alojamiento, un servicio de hosting incluye otros servicios muy importantes y que aportan muchísimo valor a tu servicio. Algunos de ellos son:

  • Servidor de correo electrónico, lo cual permite que tengas cuentas de correo con tu propio nombre de dominio (info@midominio.com).
  • La capacidad de preinstalar aplicaciones como WordPress y crear bases de datos para que puedan funcionar todas las webs que instales en tu hosting. Si, puedes tener varias webs alojadas en un mismo hosting.
  • Acceso vía FTP para almacenar y descargar ficheros en grandes cantidades.
  • Discos virtuales, lo cual quiere decir que puedes crear almacenamiento en Internet con tu hosting al que accedes como si lo tuvieras en tu ordenador.

Cómo elegir el hosting que necesita tu web

No se me ocurre mejor forma de explicarte esto que contándote mi propio ejemplo, porque he pasado por las 3 etapas: tener mis web en un hosting gratuito, tener mis webs en un hosting desastroso y tener mis webs a salvo y en condiciones óptimas en un hosting de calidad.
 

Hosting gratuito, lo que no deberías de hacer

Un hosting gratuito te puede servir para alojar un proyecto en pruebas, algún sitio web para un proyecto de la carrera y poco más. Yo, lista de mi, cuando empecé y estaba pelada y mondada, obviamente intentas salir del paso con lo más económico. Crees que esto es algo secundario y tus pocos ahorros los necesitas para cosas más importantes. Pues bien, cuando empecé, allá por 2013, contraté mi dominio con 1and1 porque era lo que vi más económico y fiable y un amigo lo tenía con ellos. Así que, Why not? He de decir que 1and1 no me ha dado problemas en ningún asunto, nunca he tenido alojamiento (hosting) con ellos así que no puedo opinar en primera persona. El alojamiento, tras hacerme con mi dominio, lo adquirí con Hostinger, el cual te daba 2GB de almacenamiento, completamente gratis, y claro tu…

Con mi primera web de LLLU y de mi tipografía Nerea, tenía ambas alojadas mediante ese almacenamiento gratuito de Hostinger. Ambas webs mediante HTML, puesto que por aquellos entonces yo no sabía ni de WordPress y tenía a duras penas conocimientos básicos de diseño y desarrollo web. Las webs no cargaban muy rápido, pero bueno, estaban ahí, podía tener mi dominio corporativo, all right.

El problema vino cuando un día me suspendieron la cuenta por pasarme de visitas (límite de tráfico mensual). Un día, ya en 2016, publicaron mi tipografía Nerea en Gráffica.info y al vincular al sitio web de la tipografía, pues empecé a tener muchas más visitas de lo habitual y Hostinger sin previo aviso bloqueó todo, dejando también la web de mi estudio LLLU bloqueada.


Claro, tu te levantas una mañana y ves este email de la noche anterior y te da un microinfarto al comprobar que tus webs están caídas. Esto no deja de ser culpa tuya (mía en este caso) puesto que tu tienes tus webs en un alojamiento gratuito compartido y si te fundes el ancho de banda tu sola, pues claro… es un abuso. El ancho de banda mensual (o tasa de transferencia mensual) es el total de datos que podemos transmitir en nuestro plan de alojamiento y en este alojamiento gratuito, pues claro, era muy poco para el tipo de tráfico que yo venía teniendo.

Bueno, tras este ataque que a mí me dió, tras la buena noticia de ver mi tipografía publicada en un sitio web de reconocimiento en el mundo del diseño gráfico, venía el disgusto de ver mis webs caídas… Así que, había llegado el momento de invertir en un hosting de pago y probé con CDmon.

Hosting de pago, pero ataques cada dos por tres

CDmon tenía buena pinta, me lo había recomendado un compañero de clase donde tenía su portfolio alojado y te dejaban renovar trimestralmente. Por lo tanto, podía probar 3 meses, a ver qué tal iba y la inversión era menor. La misma mañana del microinfarto con Hostinger, contraté el alojamiento con CDmon y migré todo. Ala, ya me sentía en paz… encima tenía muchas funciones y podía crear bases de datos para probar a generar sitios en WordPress, entre otras muchas cosas.

El problema vino a los meses, cuando cada dos por tres se me caían las webs o tardaban en cargar más de la cuenta y los servidores sufrían ataques con demasiada frecuencia.


 
 
Y claro, unas veces te avisaban y otras pasabas la vergüenza de que alguien te dijese «oye he ido a ver tu web y no se ve», cosa que, cuando tienes ya tu negocio y llevas todo profesionalmente, es que dicho error no te lo puedes permitir.

Hosting de pago de calidad

Estaba con Cdmon ejercitando la paciencia cuando ya conocí a Alberto y le contaba mis desgracias hostinglísticas y siempre me recomendaba Webempresa. Había más amigos que ya tenían sus webs en Webempresa y al comentarte los disgustos que me llevaba, también me lo recomendaban. Es cierto que la contratación era anual y era un desembolso mayor contratarlo, pero hacías cuentas y me salía hasta mejor de precio que el que tenía actualmente con CDmon y contrataba trimestralmente. Me puse a investigar también por mi cuenta sobre Webempresa y me encontré con estos tipos de análisis:

Imagen de Arturo García.

La competición entre los mejores hostings estaba siempre (y sigue estando) entre Raiola, SiteGround y Webempresa, así que seguí investigando y me topé con esto:

Tenían un foro y un blog con muchísimo contenido y encima, están especializados en WordPress, que era lo que venía usando para mis webs actuales. Así que, contacté con ellos para consultarles sobre su servicio de almacenamiento, y con lo que me respondieron, me terminaron de ganar.

Me migraban ellos mismos las webs sin tener que calentarme la cabeza y perder tiempo, encima tenían herramientas y contenidos de mucho valor para mi, e incluso plantillas y cursos gratuitos de WordPress. Aquí es cuando se marca la diferencia y por qué soy tan pesada siempre en recomendaros que os especialicéis en hacer algo muy bien y aportar mucho contenido y valor para vuestros usuarios. Esto será lo que marque la diferencia con vuestros competidores, para que no os comparen por precio, sino por calidad, como pasa con la competencia de Webempresa con SiteGround y Raiola, frente a 1and1, GoDaddy, Cdmon y todos estos, que se quedan por los puestos más bajos, compitiendo únicamente por precio y no por prestaciones y calidad.

Dicho lo cual, y ya viendo un poco con tus propios ojos las cosas que tienes que tener en cuenta para decidir qué hosting necesitas, según mi caso propio y mis conocimientos básicos, vamos a ver con mayor profundidad y con más detalles este tema. Conoce a continuación cuales son los requisitos de un buen hosting y por qué me gustaría recomendarte Webempresa para tu hosting profesional para la web de tu negocio. A partir de ahora, el resto del artículo lo tienes de la mano de Alberto, quien desarrolla en WordPress las webs de mis clientes en LLLU y que te puede contar, con pelos y señales, cómo de importantes son los requisitos de un hosting para tu web en WordPress y por qué Webempresa es la mejor opción.

Requisitos de un buen hosting

No es nada extraño ver como compañeros del gremio cuentan cómo fueron sus inicios con un servidor y aunque pueda parecer una historia que se repite o que todos contamos, sin duda alguna es debido a que es un síntoma por el cual pasamos la mayoría de forma inevitable al iniciarnos en el mundo web.

Pienso que, por norma general, nos tira más la parte del montaje de nuestra web y lanzarla, que preocuparnos en si la estamos alojando en un buen lugar, que nos ofrezca lo que realmente necesitamos y no esté dando problemas o quebraderos de cabeza cada dos por tres.

Como nadie nace enseñado, con mi intervención, espero poder ayudarte a evitar caer en el mismo error y así de paso ahorrarte algún que otro disgustillo. Para ello vamos a empezar con lo que considero más importante a tener en cuenta y son los requisitos que debe tener un servidor para que sea considerado bueno.

¿Qué debe tener un buen servidor?

Para que sea más sencillo vamos a ir paso a paso revisando los aspectos fundamentales que debemos tener en cuenta a la hora de buscar un buen servidor para alojar nuestra web sobretodo si está hecha con WordPress, que para mí son 7:

1. Soporte técnico en tu idioma

Aunque puede que te extrañe que empiece por el soporte, si hay algo que me ha quedado claro tras mi experiencia con otras compañías anteriormente, es que para mí lo más importante a la hora de contratar cualquier servicio, es saber que puedo contar con la ayuda de profesionales para resolver los contratiempos que me puedan surgir después.

De hecho el principal motivo por el cual a día de hoy sigo felizmente con Webempresa, es gracias al gran soporte técnico que tienen. No es solo porque me respondan en español, son detalles como la rapidez de respuesta que está sobre los 15 minutos, te atienden cualquier día (fines de semana y festivos incluido), el trato siempre es súper bueno y además me han ofrecido una solución a mis problemas.

Es por eso que para mí el principal aspecto a considerar es, que el servidor esté respaldado por un buen soporte técnico.

2. Seguridad

Otro de los aspectos que más me inquietan es saber si el servidor cuenta con las medidas de seguridad necesarias para poder alojar mi web, mis datos y los de mis posibles usuarios con tranquilidad. Esto es un punto bastante importante a tener en cuenta ya que el uso de datos personales está cada vez más mirado con lupa y ya te digo de antemano que no sería plato de buen gusto verte en un problema de protección de datos, porque no veas cómo se las gastan…

Y ya no solo es importante proteger los datos, sino también la inversión ya sea de tiempo, como de dinero (o ambas) que hayas realizado en tu proyecto. Imagínate que lanzas tu web y al poco tiempo te encuentras que no puedes acceder a ella porque has sufrido un ataque o que atacan a otra web que está alojada en la misma compañía y te afecta a ti también, ¿Menudo desastre no?

Hay que tener bastante cuidado con este punto, ya que muchos servicios de hosting pueden ofrecerte medidas de seguridad como antivirus, firewall, antispam… pero se quedan ahí dejando bastante vulnerable tanto el servidor como tu web. En cambio, otros como por ejemplo Webempresa además de todo esto, ofrecen cuentas totalmente aisladas las unas de las otras, para que pase lo que pase en cualquier otra web o alojamiento contratado, no te afecte de ninguna manera.

Para mí es un punto muy a favor ya que me brinda una tranquilidad enorme.

3. Estabilidad

Un servidor inestable, puede hacer que no sirva de nada todo el trabajo que has hecho. Es imprescindible que una web pueda estar en línea las 24 horas del día para que cualquier usuario pueda visitarla siempre que quiera. Como se puede ver en ejemplos un poco más arriba, como comentaba Patri, hay compañías que no son capaces de mantener el servidor estable y sufren caídas que afectan directamente a sus usuarios.

Algo que puedo decir a boca llena es que por suerte mi web está siempre activa y disponible para todo el que quiera visitarla. Y esto es solo gracias a que mi proveedor del servidor se encarga de ello. Ofreciéndome un 99’9% de estabilidad, que traducido a mi experiencia durante todo este tiempo y monitorizando la estabilidad ha sido 0 caídas.

4. Velocidad

Puede parecer que la rapidez de carga de una web solo depende de que ésta se haya optimizado correctamente, pero no es así, hay otros factores que pueden marcar mucho la diferencia si tu servidor lo ofrece o no. En primer lugar los componentes del servidor, por ejemplo, no es lo mismo que tengan discos de almacenamiento (HDD) a que sean (SSD) ya que estos últimos son capaces de leer mucho más en menos tiempo. La memoria RAM también es un factor muy importante entre otros, pero para no liarnos mucho con el hardware, vamos a comentar algunos puntos que hacen que tu web pueda ir mucho más rápido: como la versión de PHP con la que trabaja el servidor. Contar con versiones 7.x puede variar un 100% la velocidad con respecto a versiones anteriores.

Otro punto muy a favor es que ofrezcan la compatibilidad con los protocolos ALPN y HTTP/2, que no solo mejoran las conexiones seguras con el navegador si no que a Google le gustan mucho más las webs que lo tienen.

Por lo que si quieres ganarte algún que otro punto más con nuestro famoso buscador, este es un buen dato a tener en cuenta y proveedores como Webempresa lo ofrecen en todos sus planes.

5. Transferencia de tráfico mensual

Algo que de primeras puede no ser tan importante, a la larga puede convertirse en un verdadero quebradero de cabeza. Y es que cuando lanzas tu web lo normal es que no tengas tantas visitas como para consumir el ancho de banda disponible en el servidor. Pero si tu web llega al punto de tener bastantes visitas, lo más seguro es que te pase como muestra Patri en un ejemplo un poco más arriba y es que se bloquee tu servidor y por consiguiente tu web pase a estar inactiva.

Esto es algo que ninguno queremos ¿verdad? Es por eso que hay que prevenirlo antes de que pase y ese momento es justo a la hora de contratar un servidor. No es necesario contratar el servicio con más transferencia de tráfico mensual del mundo, pero si asegurarte de que es al menos bastante para empezar y lo más importante, que luego puedas ampliarlo si fuera necesario.

6. Bases de datos y espacio de almacenamiento

Esto es algo que al principio no le daba importancia, pero con el tiempo conforme fui adquiriendo más experiencia y haciendo más webs pasó a ser un aspecto fundamental a la hora de contratar mi servidor. Y es que hay muchos que te ofrecen una gran cantidad de espacio de almacenamiento, pero te limitan a solo una base de datos por servidor. ¿Y qué quiere decir? Pues que solo vas a poder crear una web con base de datos en todo tu servidor, un ejemplo, solo podrías tener una instalación de WordPress en ese servidor, ya que no admite la creación de otra base de datos, que son necesarias para el funcionamiento de una web hecha con WordPress.

Por lo que es un aspecto bastante importante a considerar y le pasa prácticamente lo mismo que al tráfico mensual, es mejor contratar algo que se adapte en el momento a tus necesidades, pero asegurarse de que si en el futuro te hace falta, puedas mejorarlo.

Para tu tranquilidad te diré que servidores como Webempresa, te ofrecen varios planes que se adaptarán a tus necesidades, desde la creación de varias webs con varias bases de datos y un almacenamiento bastante decente, pasando por planes dedicados a montaje de tiendas online con WooCommerce, hasta planes con una gran cantidad de espacio especiales para proyectos de gran tamaño.

7. Cuentas de email profesional

Una de las cosas que menos me esperaba que fuera a importarme tanto, es la capacidad de creación de cuentas de correo profesionales, pero tras sufrir la limitación de una cuenta de correo por servidor con proveedores anteriores y ver que con Webempresa puedo crearlas de manera ilimitada es algo que verdaderamente no quiero perder.

Y es que según el proyecto que vayas a realizar, puede que sea necesario ofrecer más de una dirección de correo electrónico, por ejemplo, porque prefieres separar los mensajes que te envíen a través del formulario de contacto, de los que envían tus suscriptores o lo que sea.

Contar con esa libertad, ha hecho que no quiera volver atrás a las limitaciones y por ello se ha convertido en uno de mis puntos fundamentales a tener en cuenta antes de decidir cuál será el proveedor de hosting para mi proyecto.

En resumen, estos son los 7 puntos que siempre tengo en cuenta a la hora de elegir donde alojar mi proyecto o el de mis clientes. Y como resultado siempre acaba siendo Webempresa, porque los cumple todos a la perfección y he podido comprobarlo con creces.

¿Un buen servidor asegura la viabilidad de mi proyecto web?

Algo que hay que tener muy claro antes de todo, es que el servidor y el dominio no lo son todo en una web. Hay mucho más factores que cobrarán mucha importancia y serán los que te ayuden o perjudiquen en la viabilidad de tu web.

Y es que, a pesar de contar con un estupendo servicio de hosting y tener el mejor dominio del mundo, si no trabajas tu web frecuentemente, de nada servirá todo lo demás. En mi caso veo la web como un nuevo negocio físico que vas a abrir y necesitas un local, un buen nombre, que atraiga, rellenarlo de cosas para vender etc… Pero que también implica respetar un horario de trabajo, hacer limpieza y mantenerlo al día entre otras cosas que no pueden no gustar tanto, por lo que por muy buen local que tengas, por muy grande y bonito que sea, si no lo atiendes al final de nada servirá todo eso.

Con esto me gustaría concienciarte de que hay trabajo hasta llegar a lanzar tu web, pero el verdadero trabajo comienza justo en el mismo instante que la lanzas.

Por qué elegir Webempresa

Si has llegado hasta aquí, te doy las gracias porque esta «lata no la aguanta cualquiera» y como premio me gustaría darte a conocer un poco más a fondo el servidor que yo uso y los detallitos que incluyen que te pueden alegrar la vida:

  1. Lo primero decir que este equipo son profesionales en WordPress, Joomla y Prestashop aunque para este último ya no ofrecen Hosting especializado, lo han cambiado para pasar a ofrecer Hosting especializado para WooCommerce. Algo que personalmente veo genial ya que Prestashop, aunque es una herramienta muy potente para tiendas sobretodo de gran envergadura, se me quedaba un poco corta en cuanto a posibilidades con respecto a WooCommerce.
  2. Disponen de una Herramienta de migración web gratuita, que hace que pasar tu web de un servidor a Webempresa sea coser y cantar. Todo automatizado y en cuestión de horas está todo listo.
  3. Ser de Webempresa te dará la ventaja de contar con Stephan, un asistente virtual que analizará tu servidor en busca de cualquier anomalía. Esta herramienta he de reconocer que me encanta y me ha sacado de algún lio alguna que otra vez.
  4. Otro punto que me enamora es su gestor de caché, disponible para planes de 3 Gigabytes o superiores. No es que no tengas que pagar ni un duro más por contar con posiblemente el mejor gestor de caché para tu web, es que además funciona como ninguno reduciendo el tiempo de carga del primer byte muchísimo. Algo que sin duda no solo va a hacer que tu web cargue como una bala, sino que a Google le va a gusta muchísimo también, ya que puntúan con buena nota a las webs con un tiempo de carga bajo.
  5. Plantillas 100% gratuitas para WordPress y Joomla, para que las instales y disfrutes de un entorno web prediseñado y fácil de configurar en cuestión de segundos. Están completamente en español y son creadas por el equipo de Webempresa.
  6. Certificado SSL gratuito para todas tus webs y autoinstalable, sin duda algo que podría meterse en la lista de los aspectos fundamentales a la hora de contratar un servidor, ya que esto ha cobrado gran importancia desde hace un tiempo y ya todas las webs deberían contar con este certificado si quieren que Google les mire con buenos ojos.
  7. A pesar de contar con un buen sistema de tickets desde el cual te ofrecen soporte técnico, dispones de Chat online para que directamente puedas hablar con ellos en cuestión de segundos, o si la cosa es un poco más técnica o complicada, te ofrecen su foro donde están todos los técnicos profesionales en WordPress, Joomla y Prestashop para ayudarte sin coste adicional a resolver tus dudas.
  8. Pero por si esto fuera poco, además cuentas con una gran videoteca cargada de video tutoriales que resolverán cualquier tipo de dudas, tanto del servidor como de WordPress, y un blog cargado de contenido de gran valor, escrito por diferentes profesionales expertos en su terreno.
  9. Para acabar poniendo la guinda al pastel, disponen de un sistema de afiliados que es de los mejores que he visto, no solo funciona a la perfección sino que además te da la posibilidad de renovar tu servidor y dominio a menor coste o incluso gratis. Por lo que no solo disfrutarás de un buen servidor para tu web, sino que podrás ganar un extra recomendándoselo a tus amigos o conocidos que estén pasando por la misma situación que tú ahora.

Creo que ha quedado bastante claro que Webempresa me ha ganado completamente y ¡no los cambio por nada!

¿Y a ti que te ha parecido? ¿Tienes algún truquillo más para detectar si un servidor es bueno o no?¿Ya usabas Webempresa? Te espero un poquito más abajo en los comentarios con los brazos abiertos.

Un comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *