¿Qué es una tinta plana? ¿Qué diferencia hay con los colores CMYK? En este artículo te cuento todo sobre los Pantone y con un vídeo contándote qué pantonera elegir y cómo las utilizo en mi trabajo colores Pantone. Seguramente ya habrás visto en Internet o ves Pantoneras en muchos «set up» de diseñadores gráficos en sus espacios de trabajo, pero, ¿para qué sirven y cuál es la diferencia con los CMYK? Te lo explico, pantonera en mano.
Que son los colores Pantone
Los colores Pantone® son “tintas planas”, llamadas también “color directo” creados por la firma Pantone. Se utilizan cuando queremos imprimir un color sabiendo ya a través de las pantoneras cómo debe de quedar en los soportes (según sean estucados o no estucados, brillo-mate). Además tenemos la tranquilidad de saber el color exacto de antemano, mediante su código único y que puede ser difícil de obtener un color en concreto a través de los colores de cuatricromía (C,M,Y,K), evitado así tramas de semitonos y consiguiendo una tinta 100% plana.

Tintas planas VS Cuatricromía CMYK

Para meternos en materia, lo primero es entender la diferencia entre los colores luz «aditivos» RGB y los colores pigmento «sustractivos» CMYK, para lo cual, tienes más info en un vídeo del canal que realicé sobre la teoría y psicología del color. No obstante, te resumo que: los colores sustractivos son aquellos que se consiguen por una mezcla entre el Cyan, el Magenta, el Amarillo y el Negro, de ahí sus siglas CMYK (La K es por Black. Tranqui, yo tampoco entiendo por qué no le pusieron CMYB, imagino que por una mayor distinción a los RGB).
Estos colores se mezclan entre sí mediante una trama de puntos que permite generar ópticamente el resto de colores, mediante esas superposiciones. De ahí que se llamen también «colores proceso», ya que esos colores se trabajan para generar el resto, mediante mezcla, dando lugar a los colores secundarios, terciarios…
Por el contrario, las tintas planas (que es lo que son los colores Pantone), son tintas ya prefabricadas, digamos, que tienen un código único y que no necesitan mezclarse entre otros colores puros para producir el color resultante. Por ello no se percibe una trama de puntos al imprimir con dichas tintas, ya que son «tintas directas», se aplican directamente al soporte y por ello la sensación impresa es «plana». Te dejo por aquí la imagen de un bote de tinta Pantone.

Cómo se utilizan los Pantone
Te hablaré desde mi caso como diseñadora especializada en Branding creando identidades de marca, pero esto que voy a contarte es algo común, sea cual sea tu especialidad. Lo primero es entender la finalidad de los colores Pantone, que no es otra que tener un rango de colores más amplio que los que ofrece el CMYK y además disponer de un sistema que permita más control de cómo se produce un color, sea cual sea la primera y el soporte. Son colores únicos, con lo cual la comunicación entre diseñadores e imprentas es mucho más simple si hay Pantones de por medio, ya que las variaciones y virados entre colores se reduce al producir un diseño, porque la tinta es «directa» y no depende de cómo se «procese», en el caso de los CMYK.

Lo ideal es tener en cuenta que el uso de Pantones tiene sentido cuando la finalidad de un diseño puede ser la imprenta. Si trabajamos para el ámbito digital o web, no tiene sentido utilizar Pantones, ya que el modelo de color adecuado en este caso sería RGB o Hexadecimal. No obstante, como te comentaba, te hablaré desde mi experiencia con las marcas y los Pantone siempre son un modelo de color que es importante que esté presente en los sistemas identitarios de las marcas, por darle la posibilidad a un cliente de poder imprimir en un momento dado con tintas planas y tener un color más exacto, en lugar de trabajar con CMYK y dar lugar a un menor control de los usos del color de su marca en diferentes medios.
A no ser que trabajes para CocaCola o una marca tocha por el estilo, es probable que tus clientes siempre impriman en CMYK o directamente en láser sus piezas impresas, por ser procesos más baratos y rápidos, con lo cual, en el día a día está bien tener buscadas las equivalencias de colores y no prescindir nunca del modelo de color CMYK. Sobre esto, te cuento más en el post sobre cómo trabajo los manuales de marca para mis clientes, donde establezco los modos de color y las equivalencias entre colores RGB, CMYK, Pantone y Hexadecimal.
El objetivo de los Pantones y las pantoneras es elegir el color directamente en su soporte impreso, ya sabiendo cómo queda, eliminando así de la ecuación el cómo lo percibe nuestro ojo en la pantalla, ya que el cómo se visualice un color en pantalla varía por muchas variables: tipo de pantalla, tarjeta gráfica, modo de color, calibrado… Con lo cual, por ello es por lo que sólo tiene sentido utilizar pantones si el diseño en sí es probable que pueda ser impreso. Y, para ello, ya nos metemos en: qué pantoneras tener en el espacio de trabajo y dónde se localizan los colores Pantone en Illustrator y en Affinity.
Qué pantonera elegir
Vemos muchas y para diferentes tipos de color, hay pantoneras incluso de colores metalizados e incluso yo tengo una por el estudio de colores pasteles y neones. No obstante, en el vídeo de más abajo verás que analizo este asunto con más detalle, pero siempre recomendaré por precio y polivalencia dos opciones:


- La primera es que puedas hacerte con las cartas llamadas Color Brigde (color puente), porque establecen una selección de colores Pantone junto con lo que serían las equivalencias de dichos colores en cuatricromía (CMYK). Las pantoneras suelen venderse por parejas, siendo cada una de ellas «Coated» y «Uncoated», lo cual hace referencia al estuco del soporte, pudiendo así ver cómo queda un color según ese soporte tenga brillo o sea mate.
- Pero, si tu presupuesto es menor y por lo que te venía comentando, sabes que la mayoría de tus clientes van a imprimir siempre en CMYK, puedes adquirir las propias cartas CMYK de Pantone, que tienen muchísima variedad y son súper prácticas. En el vídeo verás además un ejemplo de cómo las utilizo.
Libros de color en Adobe Illustrador y Affinity Designer
Por supuesto, si utilizamos colores Pantone para diseñar, los códigos de la carta que estés utilizando están disponibles en la ventana de muestras, tanto en Adobe Illustrator como en Affinity Designer, de dejo por aquí las capturas:
¡Hasta aquí el artículo!
Espero que toda la información te sea de utilidad para conocer el universo del color en diseño gráfico, un poquito más y que hayas podido conocer más en profundidad los colores Pantone. Como siempre, espero que toda la info te sea ilustrativa y que te hayas quedado con ganas de más. Recuerda que puedes dejarme en los comentarios cualquier duda que tengas, ya sabes que estaré encantada de resolverla.